El cambio hacia una mayor flexibilidad en los acuerdos de pareja se basa en una comprensión más profunda de la psicología humana y de los avances en neurociencia y ciencias sociales. La fidelidad emocional y la comunicación abierta están siendo valoradas cada vez más que la fidelidad sexual exclusiva. Al mismo tiempo, la aceptación de estructuras de relación no convencionales, como la no-monogamia ética, está respaldada por investigaciones que demuestran que las personas pueden tener relaciones estables y satisfactorias bajo diversos acuerdos.
La tecnología seguirá jugando un papel importante, tanto facilitando el contacto emocional como representando un desafío potencial para la exclusividad. La tendencia hacia la autonomía y el crecimiento individual en las relaciones también tiene soporte en teorías de psicología positiva y desarrollo personal, que sugieren que las relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo ofrecen una base sólida para la fidelidad a largo plazo.
Pero acompáñanos a descubrir qué han encontrado los investigadores acerca de las tendencias en cuanto a la fidelidad de la pareja.
Para respaldar estas predicciones, aquí se incorporan estudios y teorías recientes de la psicología, sociología y neurociencia sobre la fidelidad, las relaciones y las actitudes hacia la monogamia y la no-monogamia.
Redefinición de la Fidelidad
En cuanto a la Fidelidad Emocional sobre Exclusividad Sexual, una de las investigaciones más recientes en psicología y sociología sugiere que la fidelidad emocional es más importante que la sexual para muchas personas. Un estudio publicado en The Journal of Sex Research en 2021, indicó que muchas personas consideran la traición emocional (confidencialidad o apoyo exclusivo a una tercera persona) como más dañina que la traición sexual.
Esto sugiere que la fidelidad emocional tiene un peso creciente en la satisfacción de las relaciones y que las personas valoran el apoyo emocional mutuo más que la exclusividad sexual, el concepto de fidelidad emocional tiene raíces en la teoría del apego, que sugiere que la conexión y el soporte emocional son fundamentales para mantener relaciones seguras y satisfactorias. Las parejas que experimentan una mayor conexión emocional tienden a mostrar niveles más altos de satisfacción y compromiso en sus relaciones, según estudios sobre el apego seguro en adultos publicados en Attachment & Human Development.
Relaciones con Estructuras Flexibles
La no-monogamia ética está ganando terreno como alternativa viable para muchas personas. Estudios en Frontiers in Psychology han demostrado que la satisfacción y la estabilidad en relaciones no monógamas pueden ser tan altas como en las relaciones monógamas, siempre y cuando exista una comunicación clara y acuerdos definidos. La investigación muestra que la no-monogamia ética ayuda a satisfacer la necesidad de novedad, manteniendo a la vez un compromiso emocional.
Por otro lado, la corriente de la Autodeterminación en psicología la cual se centra en la necesidad humana de autonomía, competencia y relaciones, respalda la idea de que las personas pueden experimentar mayor satisfacción cuando tienen autonomía para establecer los términos de sus relaciones. Las relaciones no-monógamas que permiten explorar la autonomía personal sin comprometer el vínculo emocional pueden alinearse bien con esta teoría .
Autenticidad Clara en las Relaciones de Pareja
La importancia de la comunicación honesta en las relaciones está bien documentada en la literatura científica. Un estudio longitudinal publicado en Journal of Marriage and Family concluyó que las parejas que establecen expectativas claras y tienen una comunicación efectiva, muestran una mayor estabilidad y satisfacción a largo plazo. Esto indica que la autenticidad y los acuerdos explícitos ayudan a reducir los conflictos y mejorar la confianza .
Además, estudios recientes sobre la oxitocina (conocida como la “hormona del amor”) sugieren que el compromiso y la comunicación abierta pueden aumentar los niveles de esta hormona en ambos miembros de la pareja, reforzando la conexión y la confianza mutua. Esto resalta la importancia de la transparencia emocional para fomentar vínculos fuertes y resilientes .
Impacto de la Tecnología y Sociales en las Relaciones
Las investigaciones sobre redes sociales y relaciones de pareja han mostrado que las redes pueden ser tanto una oportunidad como un desafío para la fidelidad. Estudios en Computers in Human Behavior sugieren que las redes sociales ofrecen un acceso constante a posibles nuevas conexiones, lo que puede aumentar las tentaciones o la posibilidad de “micro-infidelidades”.
Sin embargo, cuando las parejas establecen acuerdos claros sobre el uso de redes sociales, esta tecnología puede convertirse en una herramienta para mantener la conexión emocional a distancia .
Por otro lado, un estudio de 2020 publicado en Cyby, Behavior, and Social Networking encontró que la comunicación virtual puede ayudar a mantener la intimidad en parejas a distancia, ya que permite el contacto frecuente y el intercambio emocional. Esto sugiere que las herramientas tecnológicas pueden facilitar la fidelidad emocional y el apoyo mutuo en parejas con retos geográficos .
Parejas Basadas en la Igualdad y el Crecimiento
Los estudios actuales en psicología positiva y en psicología del desarrollo sugieren que el crecimiento personal dentro de la pareja puede fortalecer el vínculo. Un artículo en The Journal of Positive Psychology de 2023 indica que las parejas que apoyan el crecimiento individual y la autonomía de cada miembro muestran mayor satisfacción y menores índices de conflicto. La investigación muestra que estas relaciones promueven la resiliencia de la pareja, ya que ambos miembros se sienten valorados y respetados en su camino individual.
Además, la Teoría de la Igualdad de Género sugiere que las relaciones duo y el respeto a la autonomía personal tienden a ser más satisfactorias y a largo plazo. Este enfoque también reduce las probabilidades de caer en dinámicas de dependencia o control, lo que apoya un modelo de relación saludable y duradero en el contexto moderno .
El cambio hacia una mayor flexibilidad en los acuerdos de pareja se basa en una comprensión más profunda de la psicología humana y de los avances en neurociencia y ciencias sociales.
La fidelidad emocional y la comunicación abierta están siendo valoradas cada vez más que la fidelidad sexual exclusiva. Al mismo tiempo, la aceptación de estructuras de relación no convencionales, como la no-monogamia ética, está respaldada por investigaciones que demuestran que las personas pueden tener relaciones estables y satisfactorias bajo diversos acuerdos.
La tecnología seguirá jugando un papel importante, tanto facilitando el contacto emocional como representando un desafío potencial para la exclusividad.
La tendencia hacia la autonomía y el crecimiento individual en las relaciones también tiene soporte en teorías de psicología positiva y desarrollo personal, que sugieren que las relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo ofrecen una base sólida para la fidelidad a largo plazo.
Así que en ConcienXuality te invitamos a compartir qué tendencias te parecen más adecuadas a ti y tu cómplice en su camino de evolución. ¡Te leemos!
Si quieres saber cuales son los retos más comunes en las parejas, no dejes de leer nuestro siguiente post.
¡En ConcienXuality fomentamos el Placer que construye relaciones más fuertes!
P.D. ¡Cuéntanos qué retos has pasado con tu pareja y cuáles son los retos que más dificultad les ha representado!